Avanzando en la economía circular y la innovación de la zeolita: principales conclusiones del taller de mitad de camino del proyecto Z-ONA4LIFE

EU Green Week event z-ona4life

El 19 de junio de 2025, el proyecto Z-ONA4LIFE organizó un taller en Gijón (España), que reunió a participantes de los sectores industrial, académico y político para debatir sobre los avances del proyecto y su impacto en la innovación de la economía circular en Europa. El acto formó parte de las actividades de la Semana Verde de la UE, una iniciativa oficial que subrayó la alineación estratégica del proyecto Z-ONA4LIFE con los objetivos de sostenibilidad de la UE.

Transformación de residuos en valor

El taller incluyó presentaciones y debates sobre el objetivo del proyecto, que consiste en transformar residuos industriales peligrosos en materiales de valor añadido, como las zeolitas sintéticas. Teresa Miñambres (Directora de Planta de Alusigma S.A.) abrió la reunión con una presentación sobre la actividad que desarrolla la empresa en el reciclaje de chatarra de aluminio, haciendo hincapié en cómo las prácticas circulares pueden reducir la dependencia de las materias primas importadas y apoyar la competitividad de las industrias locales. Uno de los resultados tangibles del proyecto es el desarrollo de una planta piloto para demostrar la viabilidad de convertir la escoria salina de aluminio en zeolitas sintéticas para diversas aplicaciones.

Aurora López-Delgado (Investigadora Científica del IETcc-CSIC y coordinadora del proyecto Z-ONA4LIFE) destacó los aspectos técnicos y el marco legal en el que se desarrolla el proyecto. En particular destacó la necesidad de alcanzar la certificación de fin de condición de residuo. Subrayó la importancia de contar con regulaciones que apoyen la aceptación en el mercado de  productos en los que los residuos se introducen como materias primas secundarias. El proyecto pretende servir de modelo replicable en toda Europa, ya que ofrece ventajas tanto medioambientales como económicas.

Política, regulación e innovación: salvando distancias

Tras estas presentaciones, Raúl Sánchez García (Director Técnico de Esquemas, EQA), Alicia García Franco (Presidenta de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje, FER) y Pedro Martínez (Director de Transferencia Tecnológica de Paudire Innova S. L.) abordaron los procesos de certificación del fin de condición de residuo, enmarcados en la normativa vigente, destacando el papel del Reglamento 333/2011 para las chatarras de aluminio. Los ponentes analizaron los requisitos legales y técnicos necesarios para que un residuo deje de ser considerado como tal, facilitando su valorización y reincorporación al ciclo productivo. Asimismo, se subrayó la importancia de la transferencia de tecnología a la industria como vía para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los procesos, y se resaltó el papel clave de los programas de ayudas públicas como impulsores de la innovación y la competitividad empresarial.  

El papel de las zeolitas en la industria sostenible

Cosimo Masini (Director General de Zeocel Italia) abordó el papel de las zeolitas naturales y sintéticas en la sostenibilidad. Entre las aplicaciones debatidas figuran el tratamiento de aguas residuales, la construcción y la producción de biogás. Sin embargo, señaló algunos retos, como el coste, la disponibilidad de datos comparativosy la incertidumbre normativa. Insistió en la necesidad de realizar demostraciones piloto y compartir las mejores prácticas para generar confianza en los nuevos materiales y procesos.

Presentación de la hoja de ruta Z-ONA4LIFE

Rita Giuffrida (Gestora de Proyectos de Trust-IT Services) presentó el Blueprint Z-ONA4LIFE, un documento de política estratégica fruto de más de un año de investigación y participación de diferentes sectores. El plan sugiere recomendaciones políticas para fomentar la utilización de materias primas secundarias en Europa, entre las que se incluyen las siguientes:

  • Desarrollo de programas educativos y de formación.
  • Alineación de las políticas regionales y europeas.
  • Concesión de incentivos financieros a las empresas que utilicen insumos reciclados.
  • Mayor colaboración industrial a través de plataformas de intercambio de datos.

El documento es el resultado de un extenso proceso que incluye un análisis del estado de la técnica, un taller con la participación de diversas partes involucradas y una consulta pública.

Panel de expertos y mesa redonda

El acto se clausuró con una mesa redonda de alto nivel, moderada por Teresa Miñambres, que contó con la participación de destacados expertos del ámbito industrial, académico y político, como Alejandro Navazas (Director General de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Gijón), Ángel Fernández Homar (Presidente de la Fundación Economía Circular), Cristina Martínez Sánchez (Vicedirectora del Instituto de Tecnología Química de la UPV-CSIC) y Jesús Álvarez García (Gerente de G+2). Durante el debate, se analizaron las principales barreras institucionales, las lagunas normativas existentes, el papel activo que pueden desempeñar los consumidores y la necesidad de fomentar una colaboración multisectorial como vía para impulsar soluciones efectivas en el camino hacia una economía circular. 

¿Desea conocer el evento con más detalle?

Si desea conocer el evento con más detalle, hemos subido la grabación completa de la Jornada a nuestro canal de YouTube.